Gratis
1 cuota de $32.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.000 |
2 cuotas de $16.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.000 |
6 cuotas de $7.056,53 | Total $42.339,20 |
3 cuotas de $10.666,67 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $32.000 |
3 cuotas de $12.909,87 | Total $38.729,60 |
3 cuotas de $13.635,20 | Total $40.905,60 | |
6 cuotas de $7.509,33 | Total $45.056 |
6 cuotas de $7.563,20 | Total $45.379,20 |
El Manual de Prueba Pericial, publicado en 2022 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, surge como una herramienta esencial para la formación de profesionales del derecho en el ámbito del razonamiento probatorio. Este texto representa un avance significativo en la manera en que se aborda el uso del conocimiento experto en la toma de decisiones judiciales.
Este manual fue concebido en un contexto de transformación, impulsado por el Centro de Estudios Constitucionales y la Dirección de Derechos Humanos, donde se realizaron diversas actividades formativas durante la pandemia de COVID-19. La necesidad de mejorar la capacitación en temas probatorios es evidente, dado que, en muchas facultades de derecho, el enfoque sigue siendo limitado y tradicional.
El objetivo principal del Manual de Prueba Pericial es proporcionar herramientas teóricas que enriquezcan la práctica judicial. Al ofrecer un marco claro sobre cómo valorar las pruebas periciales, el manual se convierte en una referencia indispensable para los juristas actuales, quienes enfrentan un entorno cada vez más complejo, donde la digitalización y los avances científicos impactan en la práctica judicial.
En un contexto en el que las decisiones judiciales deben basarse en un conocimiento sólido y actualizado, el manual se ha utilizado en casos relevantes, como el Amparo en Revisión 5/2024. La Suprema Corte ha reconfirmado la importancia de seguir lineamientos específicos para la valoración de pruebas periciales, citando este manual como fuente de consulta.
Este nuevo lanzamiento no solo es un recurso académico, sino un llamado a la reflexión sobre la importancia de la formación continua en el ámbito jurídico, un paso crucial para asegurar la independencia y calidad del Poder Judicial.